Autores
Adela Pirvulescu
Adela Pirvulescu
connect
Julia Rettig
Julia Rettig
connect
Alysha Stone
Alysha Stone
connect
Romper barreras, estrechar lazos: Un viaje de pasión y perseverancia en el rugby | NagarriansAtPlay
12:33

En esta edición de Nagarrians at Play, hablamos con Julia Rettig, Directora de Global Go-to-Market SAP en Nagarro, y Alysha Stone, Especialista de Marketing en Nagarro, para explorar sus experiencias de rugby dentro y fuera del campo.

Para Julia y Alysha, el rugby no es sólo un deporte, es un campo de batalla de resiliencia, trabajo en equipo y pasión inquebrantable. Lo que empezó como una curiosidad se convirtió rápidamente en un proyecto de vida para estas dos mujeres, que las llevó de las rivalidades de los clubes locales a los equipos nacionales y las competiciones internacionales. Pero su viaje no consistió sólo en ganar partidos, sino en demostrar su valía en un deporte dominado por los hombres, superar sus límites y construir una familia mundial de rugby.

Pero, ¿cómo empezaron sus viajes? ¿Qué les atrajo del rugby y qué les mantuvo enganchados a pesar de los desafíos? Desde la intensidad física del juego hasta la profunda camaradería que fomenta, Julia y Alysha nos hablan de los altibajos, las dificultades y las valiosas lecciones que han aprendido más allá del campo de juego. Su pasión por el rugby va mucho más allá de la competición: es una historia de resiliencia, crecimiento y éxito tanto en el deporte como en la vida.

Hola Julia, Alysha. Tengo curiosidad por saber cómo os iniciasteis en el rugby y qué os atrajo de este deporte.

Julia: Empecé a jugar cuando tenía unos 17 años; antes me gustaba mucho el atletismo, la gimnasia y el balonmano. En un momento dado sentí que necesitaba probar algo nuevo y uno de mis profesores de entonces me sugirió el rugby. Para ser sincera, no sabía mucho sobre este deporte. Lo único que sabía era que los entrenamientos eran agotadores porque mi profesora de matemáticas, que fue quien me introdujo en el deporte, siempre nos hacía calcular patrones de ejercicios que hacían en el rugby. Al final, me convenció para que lo intentara. Y no he mirado atrás ni una sola vez.

Julia in action during a rugby match_NagarriansAtPlay-1Julia en acción durante un intenso partido de rugby

Alysha: Mi historia es parecida a la de Julia. Empecé a jugar al rugby a los 13 años, y descubrí este deporte porque mis hermanos pequeños ya lo practicaban. Después de dejar la gimnasia de alto rendimiento a los 11, buscaba un nuevo deporte y probé el tenis y el atletismo antes de encontrar finalmente el rugby. Aunque pasé mi primer año en el campo sin saber muy bien lo que hacía o lo que se suponía que debía hacer, enseguida me enamoré del juego y, sobre todo, del compañerismo.

¡Guau! ¿Hubo algún momento concreto en el que te diste cuenta de que el rugby era algo más que un pasatiempo para ti?

Julia: No puedo señalar un momento concreto, pero desde el principio me sentí arropada por el equipo y, aunque no tenía ni idea, todo el mundo me apoyó y me animó. El equipo, el club, los veteranos, todos me trataron como a uno de los suyos y enseguida entablé amistad con mis compañeros de equipo y de rugby. Creo que esta es una de las cosas más singulares del rugby, incluso viajar al extranjero y conocer a otros jugadores de rugby: siempre te sientes como en casa. El rugby es un deporte muy físico, y necesitas confiar en tu equipo para que funcione. En mi opinión, ser un gran jugador individual no importa tanto como en otros deportes de equipo.

Alysha: La verdad es que nunca he experimentado otro deporte como el rugby. El sentido del trabajo en equipo va mucho más allá de lo que había conocido antes: no se trata sólo de jugar juntos, sino de apoyarse y empujarse de verdad unos a otros, tanto dentro como fuera del campo. Los lazos que se crean no se parecen a nada.

En cuanto a un momento o periodo de tiempo concreto, tuve la suerte de que, con tan solo 20 años, pude llevar esta pasión al siguiente nivel y dedicarme profesionalmente al rugby, trabajando para clasificarme para los Juegos Olímpicos de 2016. Aunque ese sueño no se hizo realidad, fue uno de los momentos más desafiantes y gratificantes de mi vida. Convertir una afición en una carrera es una oportunidad única y, a pesar de los altibajos, no cambiaría esa experiencia por nada".

Alysha playing at her old club, 1. Division National rugby 15s league game (highest division)Alysha jugando en su antiguo club, de la División 1 de la Liga de Rugby 15s (la división más alta).

Ambas formasteis parte de equipos locales de rugby y participasteis en diversas competiciones. ¿Podéis contarnos algo más sobre esas experiencias y cómo influyeron en vuestra trayectoria en este deporte?

Julia: Alysha y yo jugamos en Heidelberg durante bastantes años en equipos opuestos. Era curioso, porque salíamos de fiesta juntas y luego nos enfrentábamos en el campo. Pero también jugamos juntos en nuestra selección regional y en la nacional. Siempre me encantó esta variedad, jugar en el club, en la selección regional y en la nacional, porque aunque la estructura básica siempre era similar, la gente con la que jugabas aportaba un estilo tan diferente. También jugué en Estados Unidos para el New York Rugby Club, el Eugene Rugby Club y la Universidad de Oregón.

Alysha: Es curioso, porque Julia y yo jugábamos la una contra la otra antes de convertirnos en compañeras de equipo en las selecciones regional y nacional. Eso demuestra que se puede ser rival en el campo y amiga fuera de él.

Jugar en equipos locales de rugby fue la base de mi trayectoria. Me enseñó a trabajar en equipo, disciplina y resistencia, al tiempo que me ayudó a perfeccionar mis habilidades y a forjar amistades para toda la vida. Y no importa dónde juegues (yo jugué en Australia y España), la comunidad del rugby es como una gran familia, siempre acogedora. Esas experiencias moldearon mi enfoque de la competición de alto nivel, reforzando la idea de que el éxito no consiste sólo en el rendimiento individual, sino en crecer juntos como equipo. Esa mentalidad me acompaña hasta el día de hoy.

Julia with teammates after winning a match_NagarriansAtPlay-1Atrapada en medio del caos:

Julia (arrodillada, 1ª a la izquierda) y Alysha (de pie, 1ª a la derecha) en el equipo nacional alemán.

El rugby es conocido por su intensidad y su trabajo en equipo. ¿Cómo se manejan las exigencias físicas y mentales del juego?

Julia: Creo que si te tomas en serio la práctica y el entrenamiento de fuerza, puedes mitigar mucho el físico. Pero esto es crucial, tienes que saber lo que tu cuerpo puede soportar. En el rugby hay jugadoras con todo tipo de cuerpos. Mentalmente, es como con cualquier otro deporte: necesitas entrar en el juego. Diría que es lo mismo que en otros deportes de equipo, en los que hay que recordar las llamadas del equipo y el plan de juego. Al final, hay que tomárselo en serio y trabajar duro.

Alysha: El rugby es conocido por su intensidad y su trabajo en equipo, pero también es un deporte muy inclusivo con diferentes tipos de cuerpos y roles. Para hacer frente a las exigencias físicas y mentales, me centré en desarrollar fuerza y resistencia mediante un entrenamiento constante. Se trata de aguantar el dolor y la fatiga, pero también de saber cuándo descansar y recuperarse. La fortaleza mental es fundamental: mantener la concentración, gestionar la presión y mantener una mentalidad positiva. La diversidad de tipos de cuerpos y funciones en el campo también pone de relieve la importancia del trabajo en equipo. Cada jugador aporta algo único y eso hace que afrontar los retos sea más fácil. Se trata de confiar en el proceso y en el equipo para superar los momentos más difíciles.

¿Puede describir su partido más memorable y qué lo hizo tan especial?

Julia: Para ser sincera, no hay uno solo. Todos los partidos de la fase final de los campeonatos alemanes fueron memorables, sobre todo los que ganamos. Tuve algunas complicaciones cuando di a luz a mi hijo y después hubo semanas en las que dudé si volvería a jugar. Volver a los terrenos de juego fue increíble. Además, me convocaron para la selección alemana después de haberme retirado hace casi 15 años. También fue un partido que me emocionó mucho".

Julia sharing a moment with team members during a rugby match_NagarriansAtPlay-1Julia compartiendo un momento con su equipo en el campo

Alysha: Me debato entre mi primer partido y uno de mis recuerdos más preciados. Mi primer partido fue caótico: no tenía ni idea de lo que estaba haciendo y corría de un lado a otro como un pollo sin cabeza. Pero el apoyo de mis compañeros me impresionó. Se tomaron la molestia de explicármelo todo cuando podrían haberme dejado en el banquillo. Ese es el verdadero espíritu del rugby.

Uno de los aspectos más destacados de mi carrera fue, sin duda, jugar al lado de mis mejores amigos, pero aún más con mi hermana. Compartir la misma pasión ya es raro y especial, pero que las dos nos convirtiéramos en profesionales y compitiéramos juntas al más alto nivel es algo que ni siquiera puedo expresar con palabras. Creo que en aquel momento no me di cuenta de lo especial que era, ¡pero fui increíblemente afortunada por haber compartido esa experiencia con ella!

¿Hay alguna habilidad o mentalidad específica del rugby que crees que te beneficia más en tu carrera?

Julia: Creo que la resiliencia es una de las principales habilidades mentales que aprendí del rugby. Pero también que mucho tiene que ver con saber cuál es tu papel y establecer una estructura. En los entrenamientos se trata mucho de escenarios ideales, al final no vamos a ejecutar la jugada exacta del partido cuando hay una oportunidad de marcar, obviamente, pero necesitas la estructura para trabajar en equipo.

Alysha: Por supuesto. El rugby te enseña a resistir como ninguna otra cosa. Te derriban, literal y figuradamente, pero tienes que sacudírtelo, volver a levantarte y seguir adelante. Esa mentalidad me ha ayudado mucho en mi carrera. También te enseña el verdadero significado del trabajo en equipo. En el rugby no puedes ganar solo, tienes que confiar en tus compañeros, comunicarte y cubrirte las espaldas mutuamente. Así funciona también en el trabajo. Los mejores resultados se obtienen cuando todos están alineados y trabajan juntos.

Y, sinceramente, manejando la presión. En el rugby, estás constantemente tomando decisiones en fracciones de segundo mientras todo a tu alrededor es un caos. Aprender a mantener la calma, pensar rápido y adaptarme han cambiado mi vida profesional.

Alysha in action with other players of the regional 15s rugby team of Catalonia. (Their team won the 2023 championship in Madrid.)_NagarriansAtPlay Alysha en acción con otras jugadoras de la selección regional de rugby 15s de Cataluña.

(Ganaron el campeonato de 2023 en Madrid).

A veces se considera que el rugby es un deporte dominado por los hombres, pero el rugby femenino se ha convertido en uno de los mayores éxitos de este deporte, con un crecimiento sin precedentes en todo el mundo. ¿A qué retos se ha enfrentado en su trayectoria y cómo ha contribuido su experiencia al crecimiento de este deporte?

Julia: En el rugby femenino hay un gran impulso, con modelos impresionantes como Ilona Maher, Ellie Kildunne o Portia Woodman-Wickliffe (por nombrar sólo algunas). Siempre prosperé en entornos desafiantes y me encanta hablar de rugby, así espero contribuir al crecimiento. Además, espero que las chicas más jóvenes me consideren un modelo a seguir cuando decidan qué deporte elegir. ¡Porque el rugby es increíble!

Alysha: Uno de los mayores retos ha sido luchar por la igualdad de reconocimiento y oportunidades. Cuando yo empecé, el rugby femenino no tenía la misma visibilidad ni los mismos recursos que el masculino, y teníamos que demostrar constantemente que pertenecíamos a él. El camino no siempre fue fácil, desde una financiación limitada -a veces incluso pagando de nuestro bolsillo para competir con el equipo nacional- hasta menos vías profesionales.

Pero esa lucha también alimentó mi pasión. Cada vez que salíamos al campo, no jugábamos sólo por nosotros, sino para hacer avanzar el deporte. He tenido la suerte de formar parte de una generación que ha ayudado a romper barreras, a inspirar a jugadoras más jóvenes y a demostrar que el rugby femenino es igual de rápido, físico y emocionante. Ver crecer este deporte y saber que he desempeñado un pequeño papel en ese progreso es algo de lo que me siento increíblemente orgullosa.

Alysha sharing a moment with her team during the European Cup 7s Rugby 2024 in Hamburg, Germany_NagarriansAtPlayAlysha con el equipo nacional durante la Copa de Europa de Rugby 7s 2024 en Hamburgo, Alemania.

Es increíble. ¿Puede decirme qué es lo mejor del rugby que le gustaría que supiera más gente?

Julia: Que no es un deporte brutal ni irrespetuoso. Sinceramente, nunca he experimentado tanto el juego limpio y la justicia en general como con el rugby. Es un deporte físico, pero en ningún caso es una agresión sin sentido.

Alysha: Lo que más me gusta del rugby es el profundo sentido de camaradería y respeto que existe en este deporte. Es más que un juego, es una familia. No importa a qué parte del mundo vayas, la comunidad del rugby te recibe con los brazos abiertos. El físico y la intensidad en el campo se corresponden con la amistad y el apoyo. Ojalá más gente supiera lo integrador y fortalecedor que es el rugby, especialmente para las mujeres. Enseña resiliencia, confianza y el verdadero significado del trabajo en equipo como pocos deportes lo hacen.

Para terminar, ¿qué consejo daría a las chicas jóvenes que sueñan con jugar al rugby profesionalmente, especialmente en un campo que todavía está creciendo para las mujeres?

Julia: Que se presenten y trabajen. Sean constantes. Y no te preocupes si pierdes, a veces los partidos que pierdes te enseñan más que los que ganas. Creo firmemente que el fracaso es el mejor maestro.

Alysha: Les diría que abracen el camino, incluso cuando se pone difícil. El rugby es más que un deporte, es una comunidad que te empuja, te apoya y te forma de maneras que nunca imaginaste. Trabaja duro, confía en ti misma, y no tengas miedo de ocupar espacio. El fútbol femenino está creciendo, pero sigue necesitando pioneras. Sé una de ellas. Sé fuerte, rodéate de gente que crea en ti y, lo más importante, disfruta de cada momento en el campo.

NagarriansAtPlay es una serie que muestra a los nagarrianos siguiendo sus pasiones. En esta serie te presentamos a algunos de nuestros notables colegas que han triunfado en sus respectivos campos y han inspirado a muchos a seguir sus sueños.

Autores
Adela Pirvulescu
Adela Pirvulescu
connect
Julia Rettig
Julia Rettig
connect
Alysha Stone
Alysha Stone
connect
Esta página utiliza traducción basada en inteligencia artificial. ¿Necesita ayuda humana? Contáctenos